CBD para mascotas: ¿una alternativa natural para el bienestar animal?

La siguiente información ha sido cuidadosamente revisada por veterinarios profesionales, asegurando que sea precisa, actual y útil para el cuidado de tu mascota.

Durante la pandemia por COVID-19, muchas personas decidieron adoptar mascotas para hacer más llevadera la cuarentena. Este fenómeno incrementó notablemente el apego emocional entre humanos y animales. Sin embargo, con el regreso a las actividades presenciales, muchas mascotas comenzaron a experimentar episodios de ansiedad por separación, estrés, depresión o cambios de conducta.

Ante esta situación, los tutores responsables buscan alternativas que mejoren el bienestar de sus animales, pero sin recurrir necesariamente a medicamentos convencionales. En este contexto, el CBD (cannabidiol) ha emergido como una opción natural y prometedora para el tratamiento de ciertos problemas físicos y emocionales en mascotas.

¿Qué es el CBD?

El cannabidiol (CBD) es uno de los más de 100 compuestos químicos llamados cannabinoides, que se encuentran en la planta Cannabis sativa. A diferencia del THC (tetrahidrocannabinol), el CBD no tiene efectos psicoactivos, lo que significa que no provoca sensaciones de “colocón” ni altera la percepción.

En medicina veterinaria, el CBD se utiliza como un complemento terapéutico, principalmente en presentaciones como aceites, bálsamos, extractos y snacks especialmente formulados para animales. Su uso está enfocado en aliviar síntomas como el dolor, la inflamación, la ansiedad y otros trastornos neurológicos o conductuales.

¿Para qué sirve en animales?

Aunque la mayoría de estudios clínicos sobre CBD se han realizado en humanos, existen investigaciones emergentes que indican beneficios potenciales en animales, especialmente en perros y gatos. Algunos de los usos más frecuentes incluyen:

Alivio del dolor: útil en casos de dolor crónico, articular (como osteoartritis), neuropático, visceral y oncológico.

Reducción de la inflamación: gracias a sus propiedades antiinflamatorias naturales.

Control de convulsiones y epilepsia: el CBD ha mostrado potencial anticonvulsivo en algunos estudios clínicos.

Manejo de estrés y ansiedad: en casos de ansiedad por separación, visitas al veterinario, ruidos fuertes, o introducción de nuevos miembros al hogar.

Apoyo en enfermedades oncológicas: puede contribuir al manejo del dolor y al bienestar general en mascotas con cáncer, especialmente durante la quimioterapia.

¿Por qué considerar el CBD para tu mascota?

Osteoartritis en perros y gatos

La osteoartritis afecta al 25-30% de los perros y a un número considerable de gatos mayores de 12 años. Esta enfermedad degenerativa causa dolor, rigidez y pérdida de movilidad. En estudios clínicos, el uso de CBD ha mostrado mejoras notables en la calidad de vida de los animales, reduciendo el dolor y mejorando la movilidad en tan solo 2 semanas, con una eficacia observada de hasta un 30% de mejoría en algunos casos.

Dolor oncológico

El dolor derivado de tumores o tratamientos como la quimioterapia puede ser intenso y persistente. Se ha documentado que el CBD, por su efecto antiinflamatorio e inhibidor del dolor, puede mejorar el confort de los animales oncológicos, permitiendo una mejor calidad de vida durante el tratamiento.

Epilepsia y trastornos neurológicos

En perros epilépticos, se ha observado una reducción en la frecuencia de las convulsiones cuando se usa CBD como parte de un tratamiento integral. También ha mostrado efectos beneficiosos en animales con síntomas de depresión, disfunción cognitiva, ansiedad, hiperactividad o agresividad. Sin embargo, algunos perros pueden ser farmacorresistentes, lo que requiere una evaluación individual y supervisión veterinaria constante.

Recomendaciones importantes antes de administrar CBD

Aunque el CBD puede ser una herramienta útil, no debe administrarse sin la supervisión de un médico veterinario. Las dosis inadecuadas, las interacciones con otros medicamentos o el uso de productos no diseñados específicamente para animales pueden provocar efectos secundarios como letargo, vómitos, diarrea o alteraciones hepáticas.

El veterinario es quien debe determinar:

— El diagnóstico preciso del problema.
— La dosis adecuada según el peso, condición médica y especie.
— La forma de administración (aceite, bálsamo, comestible, etc.).
— La necesidad o no de monitoreo clínico y ajustes.

El uso responsable del CBD, como parte de una estrategia integral de salud, puede aportar beneficios reales y seguros a tu mascota.

Conclusiones

El CBD representa una alternativa natural con potencial terapéutico en el mundo veterinario. Su uso puede ser beneficioso para mejorar la calidad de vida de mascotas con dolor, ansiedad o enfermedades neurológicas. No obstante, su administración debe ser siempre supervisada por un profesional veterinario para asegurar que sea segura y efectiva.

Los remedios naturales, como el CBD, pueden complementar la medicina convencional, pero nunca deben reemplazar el diagnóstico y tratamiento profesional. Si estás considerando el uso de CBD para tu perro o gato, consulta con un veterinario especializado en comportamiento o medicina integrativa.

🧠 Sabías que…?

🧠 El sistema endocannabinoide está presente tanto en humanos como en animales, y regula funciones clave como el apetito, el dolor, el estado de ánimo y la memoria.

🌱 El CBD que se usa en mascotas proviene generalmente del cáñamo industrial, una variedad de cannabis con niveles muy bajos (menos del 0.3%) de THC.

📉 En algunos estudios, perros tratados con CBD mostraron una reducción de hasta el 89% en la frecuencia de convulsiones, aunque los resultados varían entre pacientes.

🐾 Los gatos metabolizan el CBD de forma diferente a los perros, por lo que sus dosis y frecuencia deben ser ajustadas con precisión.

🚫 Algunos productos de CBD de baja calidad pueden contener metales pesados, pesticidas o niveles peligrosos de THC, lo que representa un riesgo para tu mascota.

🧪 El hígado procesa el CBD, por lo que se recomienda monitorear las enzimas hepáticas en tratamientos prolongados o en mascotas con enfermedades hepáticas.

🛡️ El CBD no es un “milagro”, pero puede ser un complemento valioso en tratamientos multidisciplinarios para enfermedades complejas o crónicas.

Referencias

📚 González, T. F. (2001). La osteoartritis en el perro. Agrovet Market. https://www.agrovetmarket.com/resources/investigacion_y_desarrollo/articulos_tecnicos/154_la_osteoartritis_en_el_perro_espanol_a647ffda28.pdf
📚 Herrera, A. P. (2020). Uso de cannabis en el tratamiento del dolor. Cronicare. https://www.cronicare.es/media/attachments/2020/10/23/webinar-antonia-pons.pdf
📚 Sosa, N. A., & Lozano, A. (2020). Cannavet [Tesis de maestría, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/10337
📚 Gamble, L. J., et al. (2018). Pharmacokinetics, safety, and clinical efficacy of cannabidiol treatment in osteoarthritic dogs. Frontiers in Veterinary Science, 5, 165. https://doi.org/10.3389/fvets.2018.00165
📚 McGrath, S., et al. (2019). A randomized, double‐blinded, placebo‐controlled clinical trial of cannabidiol oil in dogs with epilepsy. Journal of the American Veterinary Medical Association, 254(11), 1301–1308. https://doi.org/10.2460/javma.254.11.1301
📚 Silver, R. J. (2019). Medical Marijuana and Your Pet: The Definitive Guide. WellPet Dispensary Press.
📚 Kogan, L. R., et al. (2019). US veterinarians’ knowledge, experience, and perceptions regarding the use of cannabidiol for canine medical conditions. Frontiers in Veterinary Science, 6, 338. https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00338
📚 Morris, E. M., et al. (2021). Effects of cannabidiol on behavioral comorbidities in dogs with idiopathic epilepsy. The Veterinary Journal, 272, 105658. https://doi.org/10.1016/j.tvjl.2021.105658

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.