Desparasitación durante la gestación en perros y gatos: protege a la madre y a sus crías
La siguiente información ha sido cuidadosamente revisada por veterinarios profesionales, asegurando que sea precisa, actual y útil para el cuidado de tu mascota.
Durante la gestación, el cuerpo de una perra o gata atraviesa cambios físicos y hormonales que pueden reactivar parásitos latentes o facilitar la transmisión a los fetos y a los recién nacidos. Por eso, la desparasitación adecuada en esta etapa es esencial, no solo para la salud de la madre, sino también para la supervivencia y desarrollo de sus crías.
En esta guía te explico qué riesgos existen, qué parásitos se deben controlar, qué productos son seguros y cómo diseñar un protocolo veterinario para proteger a toda la camada.
¿Por qué desparasitar durante la gestación?
Muchas personas creen que desparasitar solo es necesario cuando hay síntomas, pero los parásitos internos y externos pueden pasar desapercibidos. Durante la gestación:
— Se reactivan larvas dormidas en los tejidos (como Toxocara canis).
— Algunos parásitos pueden pasar la barrera placentaria o infectar a las crías a través de la leche.
— La madre tiene un sistema inmune más vulnerable.
— Las crías pueden nacer debilitadas, anémicas o incluso morir por infestaciones severas.
Prevenir es más seguro y menos costoso que tratar infecciones avanzadas.
En temas de crianza, cuando se trata de hembras reproductoras, se recomienda llevar un programa de desparasitación interna.
Parásitos más comunes durante la gestación
Parásitos internos
— Toxocara canis / cati: gusanos redondos que pueden pasar a las crías in útero o por la leche.
— Ancylostoma spp.: (uncinarias) causan anemia severa en neonatos.
— Trichuris spp.: afectan el intestino grueso.
— Taenia spp. / Dipylidium caninum: tenias transmitidas por pulgas o roedores.
— Giardia: protozoo intestinal transmisible a humanos.
Parásitos externos
— Pulgas y garrapatas: transmiten enfermedades y pueden debilitar a la madre.
— Ácaros (sarna): se transmite por contacto directo.
— Piojos: menos comunes, pero también transmisibles a las crías.
Vías de transmisión
Los parásitos podemos encontrarlos en todos lados pero cuando se trata de una hembra gestante, claro que la madre se los puede transmitir a sus cachorros a través de la barrera placentaria, pero también existe un par de parásitos que se transmiten a través del semen.
Te dejamos una tabla de las vías de transmisión de diferentes parásitos.

En gatos no se ha observado la transmisión transplacentaria de Toxocara Cati.
¿Es seguro desparasitar a una hembra gestante?
Sí, pero solo con productos autorizados para gestación.
Muchos antiparasitarios tienen restricciones en hembras preñadas o lactantes. Por eso, el protocolo debe ser indicado por un veterinario, según la etapa gestacional y el tipo de parásito.
Jamás administres desparasitantes sin indicación profesional.
Protocolo de desparasitación recomendado (orientativo)
Las crías deben desparasitarse desde los 15-21 días de nacidos, y luego cada 15 días hasta los 3 meses.
En perras gestantes
— Antes de la monta: revisión y desparasitación completa interna y externa.
— Día 40 de gestación: administrar fenbendazol durante 3-5 días consecutivos (previene transmisión a los fetos).
— Postparto (2-3 días): repetir desparasitación para evitar contaminación a través de la leche.
En gatas gestantes
— Antes del celo o monta: desparasitación completa.
— Día 30-40 de gestación: repetir antiparasitario seguro (como selamectina).
— Al parto o postparto inmediato: revisar presencia de pulgas (que pueden transmitir tenias).
Consejos adicionales
— Mantén limpio el entorno del parto (nido, cama, mantas).
— No uses productos tópicos fuertes sobre la madre si las crías están amamantando.
— Controla las pulgas activamente: pueden causar anemia grave en neonatos.
— Desparasita a todos los animales del hogar en simultáneo.
— Lava manos y superficies después de manipular a los cachorros o gatitos.
— No automediques, hay muchos productos registrados y autorizados para hembras gestantes y administrar cualquier producto sin supervisión médica puede causar toxicidad fetal o anomalías congénitas.
🧠 Sabías que…?
✅ El 98% de los cachorros y gatitos nacen con parásitos si la madre no fue desparasitada correctamente.
✅ Toxocara puede vivir en tejidos dormido por meses y reactivarse con el embarazo.
✅ Las gatas pueden transmitir parásitos intestinales a sus crías solo al lamerlas.
✅ Algunas tenias requieren que el animal coma pulgas para infectarse.
✅ Los antiparasitarios orales en pastilla pueden ser escondidos en comida húmeda sin perder eficacia.
✅ Las pulgas de una madre infestada pueden matar a un neonato en pocos días por anemia.
✅ La desparasitación regular de una madre mejora el sistema inmune de sus crías.
Recomendaciones finales
Esperamos que esta información te haya sido útil. Recuerda que estas son recomendaciones generales basadas en la experiencia. No sustituyen una consulta veterinaria. Siempre consulta con tu médico veterinario de confianza para asegurarte de que tu mascota reciba la mejor atención.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Referencias
📚 ESCCAP. (2023). Control de parásitos en animales de compañía. European Scientific Counsel Companion Animal Parasites. https://www.esccap.org
📚 Companion Animal Parasite Council (CAPC). (2024). Guidelines on Deworming Puppies and Kittens. https://www.capcvet.org
📚 Bowman, D. D. (2014). Georgis’ Parasitology for Veterinarians (10th ed.). Elsevier.
📚 Venco, L., Genchi, C., & Kramer, L. (2011). Control of nematodes in breeding dogs. Veterinary Parasitology, 183(1), 26–30.
📚 Di Cesare, A. (2021). The challenge of parasite control in breeding queens and bitches. Journal of Feline Medicine and Surgery, 23(5), 402–410.
📚 American Animal Hospital Association (AAHA). (2022). Canine and Feline Deworming Recommendations. https://www.aaha.org
📚 Lappin, M. R. (2018). Parasite control in pregnant and lactating pets. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 48(1), 75–89.