Pulgas y garrapatas: cómo prevenirlas y proteger a tu mascota todo el año
La siguiente información ha sido cuidadosamente revisada por veterinarios profesionales, asegurando que sea precisa, actual y útil para el cuidado de tu mascota.
Pulgas y garrapatas: diminutos, insistentes y peligrosos. Estos parásitos externos no solo causan molestias y picazón, sino que también pueden transmitir enfermedades graves tanto a tus mascotas como a ti. Aunque son más comunes en primavera y verano, pueden encontrarse todo el año, incluso en interiores.
En esta entrada te explico cómo prevenir infestaciones, detectar señales tempranas y elegir los mejores métodos de protección para tu perro o gato, sin comprometer su salud.
¿Por qué son tan peligrosas?
🦟 Pulgas
— Su picadura puede causar alergias, anemia y dermatitis.
— Son portadoras de parásitos como tenias intestinales (Dipylidium caninum).
— Se reproducen rápidamente: una hembra pone hasta 50 huevos por día.
— Sus huevos pueden sobrevivir meses en alfombras, muebles o camas.
🕷️ Garrapatas
— Se adhieren a la piel y succionan sangre durante días.
— Transmiten enfermedades graves como:
* Ehrlichiosis (fiebre, hemorragias, anemia)
* Babesiosis (afección de glóbulos rojos)
* Enfermedad de Lyme (más común en climas templados)
— También pueden provocar parálisis si no se retiran correctamente.
¿Cómo se contagia una mascota?
— Contacto con otros animales infestados (incluso humanos que traen huevos en la ropa).
— Paseos por parques, pasto alto o jardines.
— Ambientes cerrados donde hayan vivido otros animales sin desparasitación.
— Casas con problemas de higiene o sin fumigación periódica.
Síntomas de infestación
— Rascarse constantemente
— Pérdida de pelo o costras
— Granitos o enrojecimiento de la piel
— Ver insectos pequeños que saltan o se arrastran en el pelaje
— Presencia de “suciedad negra” (heces de pulgas) al peinar
— Letargo o debilidad si hay anemia
— En el caso de garrapatas: bultos duros adheridos a la piel
Métodos de prevención más efectivos
1. Pipetas (spot-on)
— Se aplican en la nuca y ofrecen protección de 1 mes.
— Muy eficaces contra pulgas, garrapatas y a veces mosquitos.
— Marcas conocidas: Frontline, Advantix, Revolution.
2. Collares antiparasitarios
— Protegen entre 4 y 8 meses.
— Sueltan principios activos lentamente sobre la piel.
— Ejemplos: Seresto, Scalibor.
3. Tabletas orales
— De acción rápida y duración variable (de 24 h a 3 meses).
— Útiles para gatos que se lamen mucho o perros con alergia cutánea.
— Ejemplos: Nexgard, Bravecto, Comfortis.
4. Champús y sprays
— Ayudan a eliminar parásitos en infestaciones activas.
— No reemplazan la prevención mensual.
5. Limpieza ambiental
— Aspira alfombras y muebles con frecuencia.
— Lava camas, mantas y juguetes semanalmente.
— Fumigación profesional si hay infestación severa.
¿Qué opción es mejor para mi mascota?

🧠 Sabías que…?
✅ Una sola pulga puede infestar una casa entera en menos de 3 semanas.
✅ Las garrapatas pueden sobrevivir sin alimentarse durante hasta un año.
✅ Los gatos son más sensibles a ciertos ingredientes antiparasitarios (¡nunca uses productos para perros en gatos!).
✅ Las pulgas también pueden picar a los humanos, especialmente en tobillos.
✅ Algunas razas de perros con pelaje denso requieren doble revisión manual después de paseos.
✅ Los productos antiparasitarios no matan huevos, por eso es vital la limpieza ambiental.
✅ Incluso mascotas que nunca salen de casa pueden tener pulgas si hay un portador humano o animal.
Recomendaciones finales
Esperamos que esta información te haya sido útil. Recuerda que estas son recomendaciones generales basadas en la experiencia. No sustituyen una consulta veterinaria. Siempre consulta con tu médico veterinario de confianza para asegurarte de que tu mascota reciba la mejor atención.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
Referencias
📚 Dryden, M. W. (2018). Flea and tick control in the 21st century: challenges and opportunities. Veterinary Dermatology, 29(1), 7–14.
📚 Little, S. E. (2017). Vector-borne diseases in pets: risks and prevention. Compendium: Continuing Education for Veterinarians, 39(2), 78–85.
📚 Epe, C. (2009). Intestinal parasites: biology and control. Veterinary Parasitology, 163(3), 179–185.
📚 Beugnet, F., & Franc, M. (2012). Insecticide and acaricide molecules and their use in tick and flea control in dogs and cats. Parasite, 19(3), 293–300.
📚 ESCCAP. (2023). Control de parásitos externos en pequeños animales. European Scientific Counsel Companion Animal Parasites. https://www.esccap.org
📚 Companion Animal Parasite Council (CAPC). (2024). Parasite prevalence maps. https://www.capcvet.org